El narrador de esta desasosegante fábula de fantasmas, desoyendo los consejos de sus allegados, decide pasar una noche, junto con su criado y su perro, en una casa encantada situada en Londres, de la que todos los demás huyen despavoridos
Muerte súbita. Álvaro
Enrigue
El 4 de octubre de 1599, a las doce en punto del mediodía, se encuentran en las canchas de tenis públicas de la Plaza Navona, en Roma, dos duelistas singulares. Uno es un joven artista lombardo que ha descubierto que la forma de cambiar el arte de su tiempo no es reformando el contenido de sus cuadros, sino el método para pintarlos: ha puesto la piedra de fundación del arte moderno. El otro es un poeta español tal vez demasiado inteligente y sensible para su propio bien.
El Bosco
al desnudo 500 años de controversias sobre Jheronimus Bosch.
¿Vidente o alquimista, surrealista o moralista, católico o hereje, holandés o flamenco? Quinientos años después de la muerte de El Bosoco en 1516 seguimos sin saber quién era Jheronimus Bosch, ni siquiera estamos seguros de su nombre. Y pese a ello, la obra de este mítico pintor sigue despertando admiración y asombro, al tiempo que se suceden las publicaciones de historiadores del arte, novelistas, teólogos, filólogos, psicólogos y filósofos que intentan explicarla. Durante la larga andadura previa a la exposición del V Centenario de Bosch en el Museo del Prado de Madrid, Henk Boom ha seguido el rastro de todas esas interpretaciones y controversias, y a través de diversas entrevistas y el estudio de archivos nos descubre una extraña historia rodeada de mística y misterio. Una controversia que acompaña a El Bosco desde hace ya cinco siglos.
Diario de
un vampiro en pijama. Mathias Malzieu.
Esta es una novela, en forma de diario personal, que explora los temas de la enfermedad, la muerte y el afán de superación desde una dimensión fantástica y deliciosa. Con ella, Malzieu devuelve al lector la necesidad de soñar y la capacidad de sorprenderse con los pequeños milagros cotidianos.
Blitz. David Trueba
Podría ser una tragicomedia romántica. Pero como ese género no existe, estamos invitados a ignorar las etiquetas y centrarnos de manera apasionada en la peripecia de los personajes. En especial de Beto, un joven arquitecto paisajista que llega a las costas de Múnich en medio de un naufragio vital y sentimental.
El último de la estirpe. Fleur Jaeggy.
Mientras que algunos relatos son bellísimos homenajes a Oliver Sacks,
Joseph Brodsky e Ingeborg Bachmann, otros cuentos establecen un diálogo
susurrado con animales o con objetos. Sin contadas en apenas cuatro magistrales
pinceladas, las embargo, el grueso de la obra lo componen historias terribles
suficientes para que la imaginación del lector recomponga el relatos
transcurren en austeras habitaciones casi vacías, en devenir de personajes
perversos o trágicos, amenazadores o heridos, celosos o desvalidos. Y aunque la
mayoría de los otros la autora sale al exterior para convertirlo en un
escenario apocalíptico.
Echeverría. Martín Caparrós
Buenos Aires, 1830. La Argentina acaba de empezar y no sabe, todavía,
cómo ser. Un joven, entonces, decide que tiene una misión: debe inventar, para
hacer de su país naciente un país real, una literatura. Sus grandes poemas
románticos terminarán por conseguirlo y el joven Esteban Echeverría se
convertirá en el poeta nacional.
La pérdida del reino. José Bianco
La historia está contada a través de la voz de un narrador que bucea en la
vida y los papeles dispersos de Rufino Velázquez, un profesor universitario,
crítico literario y escritor frustrado que, antes de morir, pone en manos del
narrador los apuntes y recuerdos que preparaba para su libro autobiográfico. En
ese punto comienza esta novela sorprendente, que ratifica la extraordinaria
cultura literaria y el refinamiento estilístico de Bianco.
José Bianco (1908-1986), quien fue definido por la crítica como uno de los intelectuales más refinados de la literatura hispanoamericana del siglo XX, explicita en esta novela parte de su genealogía literaria, que va de Henry James a Marcel Proust. Escrita en la década del sesenta, La pérdida del reino es una obra compleja y exquisita, en la que el gran escritor, traductor, crítico y editor argentino retrata cierta épica del fracaso de la sociedad literaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario